El INPA y el CMA realizan un taller sobre el proyecto Tsiino Hiiwiida para conocer la biodiversidad en la región de Cabeça do Cachorro
- comunicacaoconfap
- 31 jul
- 3 Min. de lectura
En un encuentro, investigadores seleccionados en la convocatoria Expediciones Científicas discuten los desafíos para realizar investigaciones en regiones de difícil acceso

Texto: Cimone Barros/ Ascom Inpa
Fotos: Charles Zartman | Cimone Barros
El Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA/MCTI) realizó el 1.º Encuentro del Proyecto Tsiino Hiiwiida: revelando múltiples dimensiones de la biodiversidad de plantas y hongos en el Alto Río Negro, en el Comando Militar de la Amazonía (CMA).
El objetivo del proyecto Tsiino Hiiwiida es reducir las brechas en el conocimiento sobre la biodiversidad amazónica mediante colectas botánicas, y fortalecer redes colaborativas centradas en la región Norte del país.
Tsiino Hiiwiida, que significa “Cabeza de Perro” en Baniwa, simboliza el compromiso del proyecto con el protagonismo indígena, trabajando con los pueblos indígenas y no para ellos. Liderado por el INPA, el proyecto cuenta con la participación de universidades e institutos de investigación y fue uno de los 22 seleccionados en la convocatoria Expediciones Científicas del Consejo Nacional de Fundaciones Estatales de Apoyo a la Investigación (CONFAP) y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
Durante el Encuentro, investigadores, militares y representantes de pueblos indígenas involucrados en el proyecto debatieron los desafíos de realizar investigación en regiones de difícil acceso, las características geográficas y la biodiversidad del Alto Río Negro —conocida como “Cabeza de Perro”, en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Venezuela— donde se realizarán expediciones científicas en colaboración con las comunidades.
“El propósito de este primer encuentro fue presentar conjuntamente las distintas áreas de estudio del proyecto, planificar estratégicamente y organizar el cronograma de expediciones, además de estrechar la relación con el CMA, un socio clave para la operatividad del proyecto y el apoyo logístico”, explicó Charles Zartman, investigador del INPA y coordinador del proyecto.
Para Zartman, Tsiino Hiiwiida marca un hito en la ciencia brasileña al unir investigadores, comunidades indígenas y fuerzas militares en la misión de revelar la biodiversidad aún desconocida de una de las regiones más remotas de la Amazonía —la Cabeza de Perro— que cuenta con una de las mayores diversidades étnicas del país (24 pueblos indígenas) y una de las mayores poblaciones originarias. Al integrar conocimiento científico, saberes tradicionales y logística estratégica, la iniciativa fortalece la presencia del Estado en la triple frontera y amplía los horizontes del conocimiento en uno de los territorios más biodiversos y culturalmente ricos del planeta.
El director del INPA, profesor Henrique Pereira, destacó que esta alianza es estratégica, ya que permite llegar más lejos en la Amazonía. Con una trayectoria científica de 70 años en la región, el INPA centra la mayoría de sus investigaciones en áreas cercanas a ríos o con algo de infraestructura. “Esto significa que gran parte de la Amazonía permanece poco conocida. Con el apoyo del CMA y la participación directa de las comunidades indígenas, podremos llegar a zonas más remotas y desconocidas”, afirmó Pereira, quien subrayó que no se puede proteger un patrimonio que no se conoce: la investigación intercultural es fundamental en ese proceso.
El Jefe del Estado Mayor del CMA, General de Brigada Calderaro, enfatizó la presencia del ejército en la Amazonía Occidental, particularmente en la región de la Cabeza de Perro, recordando que la defensa nacional va más allá del hombre con fusil: “También pasa por la presencia en el campo científico y en el dominio de conocimientos esenciales para todos nosotros”.
Ampliación del conocimiento
El Proyecto Tsiino Hiiwiida es uno de los proyectos respaldados por la Iniciativa Amazonía+10 para apoyar expediciones científicas orientadas a conocer más sobre la sociobiodiversidad y biodiversidad amazónica. El objetivo de la convocatoria es cubrir dos lagunas importantes en el conocimiento sobre la región: una geográfica y otra taxonómica, además de expandir la investigación sobre la diversidad sociocultural de los pueblos y comunidades tradicionales de la Amazonía.
Además del apoyo logístico, el Ministerio de Defensa contribuye con la participación de investigadores de la Escuela Superior de Defensa en disciplinas como la salud única (una integración de salud humana, animal y ambiental) y geografía, para abordar nuevas amenazas epidemiológicas desde una perspectiva integral.
El equipo del proyecto está compuesto por investigadores de ocho instituciones, respaldados por agencias estatales de fomento:
FAPEM: Charles Eugene Zartman (INPA)
FAPERJ: Domingos Cardoso (Jardín Botánico de Río de Janeiro – JBRJ)
FAPESPA: Anna Luiza Ilkiu‑Borges (Museo Paraense Emílio Goeldi – MPEG)
FACEPE: Clístenes Williams Araújo do Nascimento (Universidade Federal Rural de Pernambuco – UFRPE)
FAPEMA: Dirce Leimi Komura (Instituto Federal de Ciência e Tecnologia do Maranhão – IFMA)
FAPESP: Denilson Fernandes Peralta (Instituto de Pesquisas Ambientais – IPA)
FAPESQ: Felipe Wartchow (Universidade Federal da Paraíba – UFPB)
FAPDF: Micheline Carvalho‑Silva (Universidade de Brasília – UnB)
UKRI: Sandra Knapp (Natural History Museum, Reino Unido)
En total, la Iniciativa Amazonía+10 aprobó 22 proyectos que cubrirán 60 localidades poco estudiadas científicamente, incluyendo tierras indígenas, reservas de desarrollo sostenible y extrativistas y otras zonas de difícil acceso, durante un periodo de hasta 36 meses.